Alrededores
Espacios naturales

Nacimiento del Río Mundo
Dentro del Parque Natural de los Calares del Mundo y de la Sima. Se halla ubicado en un valle de altas paredes verticales donde se abre la Cueva de los Chorros, desde la que el Río Mundo se precipita en una caída de más de 80 m formando una de las cascadas más espectaculares y bellas de España, donde el agua va descendiendo en pequeñas y cristalinas pozas conectadas por pequeñas cascadas, formando “Las Calderetas”. En época de lluvias y nieve la aportación de agua a la cueva puede llegar a multiplicarse por mil y, en ocasiones, se produce “El Reventón”, fenómeno que aún se estudia, y que supone un brusco aumento del caudal de salida formando un espectáculo, en verdad, insólito y único.
Descubre la provincia de Ciudad Real

Almagro
Desde el año 1972, Almagro ostenta el título de Ciudad Conjunto Histórico-Artístico, lo cual no es casualidad, pues en Almagro confluyen desde la Edad Media manifestaciones culturales, artísticas, históricas y sociales, lo que ha servido para enriquecer y conformar el patrimonio de la ciudad.
Pasear por Almagro es retrotraernos varios siglos, trasladándonos a aquellos escenarios que antaño ocuparon nobles, frailes, compañías de teatro e incluso estudiantes universitarios. Sus calles denotan el origen medieval de la ciudad, en el cual tuvo mucho que ver la elección de Almagro como sede administrativa de la Orden de Calatrava. Dicha institución militar y religiosa, influye en el carácter militar que va a tener Almagro a partir de estos momentos
Lugares como la Plaza Mayor, Corral de Comedias, Iglesia de San Agustín, Convento de la Asunción de Calatrava, Barrio Noble…. harán de tu visita algo inolvidable

Campo de Criptana
Campo de Criptana, cuya Sierra de los Molinos fue el escenario de la lucha de Don Quijote contra los gigantes, conserva 3 molinos del siglo XVI, además de otros 7. No se los pierda, así como tampoco los museos de Eloy Teno y Sara Montiel, las ermitas del Cristo de Villajos y de la Virgen de Criptana, la Casa Cueva y el Pósito Real.

San Carlos del Valle
San Carlos del Valle, a 25 Km. se encuentra el “pueblo plaza”, no en vano posee una de las más bellas y admiradas plazas de toda la provincia, que está declarada Monumento Nacional. Estamos ante un bonito pueblo de colonización agrícola de la época de Carlos III, trazado sobre plano y estructurado en torno a la carretera que lo divide en dos. La Iglesia fue construida entre los años 1713 y 1729 siendo rey Felipe V. Terminado el templo y durante el mismo reinado se levantó la bellísima Plaza Mayor. Es un maravilloso conjunto Plaza-Iglesia llamado “El Pequeño Vaticano”.
Fotografía: Roberto Abizanda

Valdepeñas
Es una ciudad muy bien comunicada tanto por carretera (A-IV) como por ferrocarril. Cuenta con una gran riqueza arqueológica, prueba de ello es la Ciudad Ibérica del s.IV a.C. del Yacimiento y Centro de Interpretación del Cerro de Las Cabezas.
Valdepeñas es una ciudad volcada con la cultura y el vino, dispone de variados museos entre ellos el Museo del Vino, antigua bodega de 1901, acoge en su interior toda la historia y tradición de la Denominación de Origen de Valdepeñas
Entre otros destacados museos encontramos El Museo Municipal, Fundación de Gregorio Prieto, La ciudad gira en torno a la realización de numerosas actividades culturales como la programación anual que recoge el Auditorio Municipal, La Exposición Internacional de Artes Plásticas, La Feria de la Tapa, y las importantes Ferias Comerciales . Entre sus fiestas más importantes se encuentran las Fiestas del Vino, en Septiembre, están declaradas de Interés Turístico Nacional.
Ruta por el Campo de Montiel en 8 días
Textos y fotografías de Mª Ángeles Jiménez
Villanueva de los Infantes (1)


Villanueva de los Infantes (2)

Monumental e hidalga. Ciudad Literaria. “El lugar de la Mancha”. Conjunto histórico artístico. Enclave del Renacimiento y del Barroco. Uno de los pueblos más hermosos de la Mancha. Cuna de santo Tomás, y de los personajes literarios don Quijote y Sancho, sepultura de Quevedo. Así es Villanueva de los Infantes. Víctor de la Serna la comparó con Santillana del Mar, calificándola como la Santillana de la Mancha, en sus crónicas de viaje: la vía del calatraveño en 1960. García Lorca descubrió aquí su amistad y su acercamiento melancólico con Quevedo en 1933. Empezamos el recorrido en la Calle Cervantes de la calle Mayor, donde se encuentra la Oficina de Turismo, en un edificio llamado El mercado.
En él podemos visitar el Museo de Arte Contemporáneo en la planta segunda y en la de abajo el mercado de abastos. Esta Oficina ofrece al visitante información para contratar una visita guiada. La historia de Villanueva de los Infantes es rica, de la cual dan fe sus monumentos, conventos, casas señoriales y personajes que residieron en esta villa. Un recorrido aproximado de dos horas donde de forma documentada, amena y placentera se podrá disfrutar de la visita guiada. Calle Mayor, Palacio del Marqués de Melgarejo, Casa del Caballero del Verde Gabán descrita por Cervantes en el cap. XVIII de la segunda parte. Casa Palacio del Marqués de Camacho. Casa de Bastimento de la Mesa Maestral de la Orden de Santiago…
Continuaremos hasta llegar a la Plaza Mayor y admirar la Iglesia de San Andrés, donde están depositados los restos de don Francisco de Quevedo. El Hospital de Santiago. La Alhóndiga. Casa del Arco. Casa de los Estudios. Casa de santo Tomás de Villanueva. Casa de la Inquisición. Convento de santo Domingo donde se conserva la celda donde pasó sus últimos días y murió el gran escritor don Francisco de Quevedo. Palacio Rebuelta. Convento de la Encarnación. Casas manchegas de ricos hidalgos y nobles, construidas entre los siglos XVI al XVIII. Constituyen lo más representativo de la arquitectura civil y religiosa de la parte sur de la ciudad. Alrededor de la Iglesia se desarrolla un pequeño núcleo surcado por callejuelas estrechas y quebradas de clara vinculación musulmana, como por ejemplo la “calle la Ese”, cerca de esta calle el convento de la Trinidad.

Adentrarse por las calles de Villanueva de los Infantes es todo un deleite. La visita conviene que sea espaciada, con momentos de descanso para darle gusto al paladar, en la que sobresalen, las migas, los galianos, los huevos a la porreta, chuletas a la gavilla, el asadillo, el pisto, ensalada de limón… Más encanto aún encierra la ciudad cuando se celebran los mayos la noche del 30 de abril al 1 de mayo y las cruces del 2 al 3 del mes de mayo. Mayos que cantan los mozos a las damas la noche del último día del mes de abril para recibir mayo. Cantos donde se aprecia un paralelismo casi exacto de las “letras del mayo a las damas”, con la descripción que don Quijote hace para describir a Dulcinea, con los atributos propios para ensalzar su belleza (capítulo XIII, I Parte). Aunque no sea mayo, en las fiestas de agosto, la Asociación de Folklore Cruz de Santiago organiza un trayecto por patios con la Lectura de algunos fragmentos del Quijote, en el que no falta este pasaje, incluido el mayo a las damas. Es el “dibujo” de don Quijote a su amada Dulcinea:
Aquí dio un gran suspiro don quijote y dijo:- su nombre es Dulcinea; su patria, el Toboso, un lugar de la Mancha, su calidad, por lo menos, ha de ser princesa, pues es reina y señora mía su hermosura sobrehumana, pues en ella se vienen a hacer verdaderos todos los imposibles y quiméricos atributos de belleza que los poetas dan a sus damas; que sus cabellos son oro, su frente campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve… (I, XIII).
Se necesita más tiempo para terminar de visitar esta ciudad por lo que bien merece otra Jornada.
Villanueva de los Infantes (3)

El viajero deberá descubrir algunas de las sorpresas que todavía le aguardan en Villanueva de los Infantes, resulta imposible dejar de pasear por lo que queda todavía por visitar. Por la mañana, lo mejor
es alejarse del centro y dirigirse al Santuario de la Virgen de la Antigua, el Puente de la Virgen, el yacimiento de Jámila, el Puente de Treviño, El Castellón, Arroyo del Toril, La Mora y las numerosas ermitas situadas en el extrarradio: san Miguel, san Antón, Jesús en Pie, El Calvario, de las cuales la Oficina de Turismo puede dar amplia información, al igual que de la ruta de senderismo por estos parajes.
Para el turismo entre cipreses, el cementerio puede ser interesante por su valor artístico en cuanto por los conjuntos escultóricos y arquitectónicos que el mismo contiene. En este cementerio de San Antonio Abad estuvo interesado el cineasta manchego Pedro Almodóvar para rodar algunas de las secuencias de la película “Volver”.
Entre el medio día y la siesta, comer, descansar plácidamente en el lugar donde se esté hospedado. Al atardecer podemos ir a la parte Este, transitar por la calle Rey Juan Carlos, llamada antiguamente calle Las
Tiendas, donde podemos encontrar el Palacio de los Ballesteros, la Casa de don Manolito, la Iglesia de las Monjas Franciscanas y la Plaza de la Fuente Vieja. Melancólica belleza de calle y plaza. Hay quien dice que por entre estas portadas adinteladas o por estas columnas toscanas o dóricas, es aún posible imaginar a los gramáticos paseando con sus cartapacios bajo el brazo. A su paso por esta calle misma, una librería, bares, joyerías, tiendas de moda y un poco más recóndito un horno de pan que se puede visitar. De vuelta en el centro, una parada para visitar el Museo de Arte Contemporáneo “El Mercado”, que alberga la exposición permanente de Arte Moderno, propiedad del infanteño Julián Castilla. Cuadros de Miró, Eduardo Arroyo, Manuel Valdés, Equipo Crónica, Manolo Quejido, Sigfrido Martín Begué, fotografías de Francesc Catalá Roca o de Ouka Leele, son algunas de las muestras.
Si el viajero le coincide su estancia en un fin de semana de mediados de junio,puede participar en la Ruta don Quijote cabalga de nuevo por el Campo de Montiel, organizado por TURINFA (Asociación para el desarrollo turístico del Campo de Montiel) la ruta se inicia en la Fuente Vieja hasta el Santuario de la Virgen de la Antigua con un tentempié en la mitad del camino. En ella se puede ver a don Quijote, a Sancho, al Cura, al Barbero, a Sansón Carrasco, al Caballero del Verde Gabán, a Maese Pedro, a las Damas de la Corte, a Roque Guinard, etc…, todo un elenco de personajes para revivir la novela de Cervantes, buscando un escenario propicio para atar los cabos sueltos de la literatura.
Villanueva de los Infantes celebra su feria y fiestas del 26 al 30 de agosto, coincidiendo en sábado se celebra la Carrera de las Antorchas, un recorrido singular de 10 km. para los amantes del atletismo. El día 28 de agosto tiene lugar el Certamen Internacional de Poesía de la Orden Literaria “Francisco de Quevedo” en el convento de santo Domingo con ceremonial, uso y costumbres del s. XVII.

El primer fin de semana de septiembre se celebra las Jornadas de Folklore, culminando el domingo con un gran Pisto Gigante Manchego, donde se concentran miles de visitantes de toda la comarca para
promocionaresta hortaliza autóctona de excelente calidad. Las fiestas patronales en torno a la Virgen el 8 de septiembre.
El primer fin de semana de septiembre se celebra las Jornadas de Folklore, culminando el domingo con un gran Pisto Gigante Manchego, donde se concentran miles de visitantes de toda la comarca para
promocionaresta hortaliza autóctona de excelente calidad. Las fiestas patronales en torno a la Virgen el 8 de septiembre.
Montiel-Albaladejo-Terrinches-Santa Cruz de los Cáñamos
La ciudad de Villanueva de los Infantes es punto de partida hacia otros lugares. Con la fresca, muy de mañana, con un desayuno de chocolate con churros en su Plaza Mayor nos dirigimos por la carretera CM 3127 a Montiel.

Montiel
Montiel es un pueblo con restos de dos castillos: el de San Polo y el de la Estrella. Esta villa es una de las más antiguas de la comarca, fue capital del Campo de Montiel hasta 1573. En marzo, en estas tierras los caballeros medievales vuelven a ocupar el Castillo de la Estrella, las gentes ataviadas con trajes de época conmemoran la muerte del Rey Pedro I de Castilla, acaecida en esta villa, se hacen luchas con espadas, se representa la Batalla de Montiel y se puede disfrutar de un mercadillo medieval.
En los últimos trabajos arqueológicos se ha hallado un sarcófago del s. XIV con decoración heráldica, situado en el descubierto templo gótico de la Virgen de la Estrella (s.
XIII-XIV)
Del 14 al 16 de septiembre se celebran las fiestas del Cristo de la Expiración, cuya ermita se encuentra en la falda del castillo de la Estrella, imagen muy venerada por estas tierras, sin olvidar de visitar la iglesia de san Sebastián de estilo gótico tardío. Celebra el 20 de enero, en honor de su patrón san Sebastián, con la tradición de luminarias.
A 10,64 km. de Montiel por la carretera CM 3127, en un amplio valle hacia el saliente y el mediodía con la sierra de Alcaraz al fondo se encuentra Albaladejo, que significa camino.
Albaladejo
Recorrer los apacibles caminos nos lleva a visitar la iglesia de Santiago Apóstol y los restos del castillo. Hay quien dice que es de origen romano, conquistado por los árabes tras la batalla de las Navas de Tolosa, reconstruido posteriormente por la Orden de Santiago para defensa del Campo de Montiel y previa cita visitar los pavimentos que se conservan de la villa romana “Puente de la Olmilla”.

El domingo de Resurrección se celebra la “carrera del niño”, la cual consiste en llevar en andas al Cristo Resucitado corriendo por todo el pueblo hasta encontrarse con la Virgen del Rosario, una manifestación religiosa-popular de interés.
Albaladejo celebra sus fiestas el 25 de julio y es célebre la vaquilla ensogada. El último día de Carnaval celebra la Danza de las Ánimas, que consiste en vestir y desvestir una vara de madera de varios metros de colores al compás de la música.
Dicha danza aparece descrita en un fragmento del Quijote, en la aventura de las Bodas de Camacho, a esta boda acudieron gentes de toda la comarca, que con sus bailes, danzas y juegos amenizaron la pomposa ceremonia.
…De allí a poco comenzaron a entrar por diversas partes de la enramada muchas y diferentes danzas, entre las cuales venía una de espadas, de hasta veinte y cuatro zagales… (Capítulo 20, II Parte)…
A tan solo 5 km. el viaje al pasado continúa a un valle accidentado y desigual surcado por numerosos arroyos que vienen a confluir a la Plaza Mayor de Terrinches.
Terrinches
Su urbanismo es típicamente serrano, casas que se apoyan unas sobre otras, callejuelas empinadas. En lo más alto de las calles está el castillo, de antecedentes árabes, formó parte de la red de defensas instaladas al sur del Campo de Montiel por los caballeros de la Orden de Santiago para la protección del enemigo situado en el Al-Andalus.

El Ayuntamiento adquirió este castillo en el año 2000, los pasos para su rehabilitación como Centro de Interpretación de la Orden de Santiago han sido complejos por los numerosos trabajos de estudios histórico-artísticos, excavaciones arqueológicas, consolidación, restauración y rehabilitación del inmueble declarado Bien de Interés Cultural con la categoría de Monumento. Pero ha merecido la pena. Tras el paso elevado que atraviesa el foso, su entrada es sensacional, atractiva, sorprendente. Nos encontramos en un edificio en el que se ha cuidado minuciosamente tanto el continente como el contenido, ayudándonos a comprender la historia de Terrinches y toda la comarca en la época medieval, en el contexto de las luchas cristiano- musulmanas.
La ruta puede continuar en esta villa visitando dentro del casco urbano la iglesia de santo Domingo de Guzmán, que conserva un esplendido retablo del s. XVII con pinturas sobre tabla recientemente restaurado y un órgano histórico donde se programan conciertos, formando parte del Festival de Música Sacra “Sonoridades”.
En la antigua “Fábrica de Harinas” se puede visitar una sala museográfica de los yacimientos arqueológicos que Terrinches posee en su término municipal.
En el extrarradio se puede visitar el yacimiento de las termas romanas de recreo de La Ontavia excelentemente conservadas, un lugar clave en la Vía Augusta para entender el legado romano del Campo
de Montiel.
Otro yacimiento arqueológico de interés es El castillejo del Bonete, Se trata de un conjunto de túmulos enormes conectados entre sí mediante corredores subterráneos y edificados sobre una cueva subterránea natural que fue monumentalizada durante la Prehistoria. En este lugar las gentes de la Cultura de las Motillas llevaron a cabo complejos ritos funerarios, que incluían el movimiento y tratamiento de los restos humanos de los difuntos, enterrados en este lugar junto a objetos suntuarios y de ajuar.
A unos 800 m. del núcleo urbano el santuario de la Virgen de Luciana, que conserva un magnifico retablo con bellas pinturas al temple. Siguiendo 1 km. hacia el sur se encuentra un Paraje Natural llamado de las Hoces de san Isidro, un lugar con barbacoas y merendero. Entre sus fiestas destacan las de santo Domingo de Guzmán y Ntra. Sra. de Luciana, el 8 y el 15 de agosto, respectivamente.
Continuaremos el viaje por la carretera CR 6631 a 4,8 km. se encuentra Santa Cruz de los Cáñamos.

Santa Cruz de los Cáñamos
Muy cerca del núcleo urbano transcurre el camino conocido como Camino de Aníbal, Vía Augusta o Vía Hercúlea, la calzada romana que une Cádiz con Cartagena y Roma pasando por Tarragona
Detenernos a su paso en el pilón, un paseo por la alameda y subir al mirador donde se encuentra la Iglesia gótica del s. XV de san Bartolomé. Celebra las fiestas patronales de san Bartolomé el 24 de agosto y san Isidro el 15 de mayo.
Volveremos al lugar de partida por la carretera CR 633 para tomar la CM 3127 dirección Villanueva de los Infantes.
La Solana-Membrilla-San Carlos del Valle-Alcubillas
En esta quinta jornada no debemos dejarnos amedrentar por la distancia, tomando la misma salida de don Quijote en su primera salida tomaremos desde Villanueva de los Infantes dirección a La Solana.
…Cuando el famoso caballero don Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famosos caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel. Y era verdad que por él caminaba. (Capítulo II, II Parte).
Tomaremos la CM 3127 dirección a Manzanares, antes de llegar a La Solana a 21 Km. entre la sierra de Alhambra se encuentra el Pantano de Vallehermoso, excelente punto natural donde confluye la flora mediterránea.
Continuando la misma carretera a 8 km. del pantano encontraremos La Solana.

La Solana
Pueblo de calles empinadas y estrechas con sabor medieval. En el centro de la población está la Plaza Mayor de planta rectangular, que da cobijo a la Iglesia de santa Catalina y al Ayuntamiento, en torno a ella surge y se desarrolla buena parte de la vida local. El Ayuntamiento del s. XVI conserva la sala de audiencia, utilizada como sala de Juntas.
La Iglesia de santa Catalina, declarada B.I.C., a la espalda de la plaza se encuentra el convento de las Madres Dominicas, siendo habitado en la actualidad por religiosas de esta orden de clausura que han obtenido justa fama por los dulces que hacen en sus fogones y que se conocen como “suspiros de monja”, en el interior se puede contemplar un bello retablo y cuidada decoración de sus bóvedas.
Siguiendo la calle se llega a la Iglesia de san Juan Bautista, antiguo convento trinitario.
Otro punto de interés es la Iglesia de san Sebastián que conserva un interesante artesonado mudéjar.
Cerca de la plaza está la Oficina de Turismo, se encuentra en la Casa de don Diego; el Catastro de los Bienes Seculares del Marqués de la Ensenada, redactado a mediados del siglo XVIII aparece dicha casa como propiedad de doña Josefa Serafina Canuto, una mitad y la otra de don Luis Cameros, ambos de Villanueva de los Infantes, posteriormente fue del Conde de Casa Valiente.
Además, en su casco urbano se puede ver algunas casas nobles como la casa de la Encomienda, antigua residencia de los comendadores que habitaron en la localidad. Cuenta con varias ermitas: la de san Antón, santa Quiteria, el Calvario, el Cristo del Amor y la del Humilladero.La Solana celebra sus Fiestas en honor a Santiago y santa Ana la última semana del mes de julio. La Semana de la Zarzuela en octubre, ocasión para escuchar las más famosas voces de la lírica y admirar los campos teñidos del color violáceo por el crecimiento de esta flor. Aquí surgió la inspiración para componer la famosa Zarzuela “La rosa del Azafrán”.
También viene celebrando la segunda semana de diciembre el Festival de Cine y Vino, en el que incluye actividades paralelas de gastronomía, exposiciones y talleres, proyecciones de películas y documentales. Comparte patrona y santuario con Argamasilla de Alba, la Virgen de Peñarroya.
Membrilla
Sus límites fueron siempre motivo de pleitos entre la Orden de Santiago y san Juan. Localidad con marcadas resonancias literarias: Lope de Vega la inmortalizó en su obra El Galán de la Membrilla.
Certeramente que Miguel de Cervantes tendría conocimiento de esta villa por sus cinco o seis tiendas de mercería de paños y sedas que se proveían de Toledo, se labraban paños vellorís muy buenos. Por estos lares se encontrarían don Quijote y el Caballero don Diego de Miranda, Cervantes realza la descripción de este hidalgo en su vestimenta:
…En estas razones estaban cuando los alcanzó un hombre que detrás dellos
por el mismo camino venía sobre una muy hermosa yegua tordilla, vestido un gabán de paño fino verde, jironado de terciopelo leonado, con una montera del mismo terciopelo; el aderezo de la yegua era de campo y de la jineta, asimismo de morado y verde. Traía un alfanje morisco pendiente de un ancho tahalí de verde y oro, y los borceguíes eran de la labor del tahalí; las espuelas no eran doradas, sino dadas con un barniz verde, tan tersas y bruñidas que, por hacer labor con todo el vestido, parecían mejor que si fuera de oro puro. Cuando llegó a ellos, el caminante los saludó cortésmente, y, picando a la yegua, se pasaba de largo; pero don Quijote le dijo: …
…–Señor galán, si es que vuestra merced lleva el camino que nosotros y no importa el darse priesa, merced recibiría en que nos fuésemos juntos…
…Yo, señor Caballero de la Triste Figura, soy un hidalgo natural de un lugar donde iremos a comer hoy,(Cp. 16, 2ª parte)
Con la palabra galán, en tono de cortesía en La Solana y en Membrilla se saludan. Después de cuatro días en casa de don Diego, don Quijote decide proseguir su camino a Zaragoza, antes quiere ir a la Cueva de Montesinos. Es en la Relación Topográficas de Felipe II del pueblo de La Solana, donde se recoge la leyenda de Montesinos, tendremos ocasión de visitarla en la posterior Jornada.
Francisco de Quevedo visitaría Membrilla asiduamente en connivencia con su amigo Lope y del filólogo Bartolomé Jiménez Patón.
Son centros de interés La Iglesia renacentista de Santiago el Mayor con sus portadas de estilo gótico flamígero y la galería de arcadas ciegas que recorren la parte superior de los muros. El convento de las Concepcionistas Franciscanas, un edificio de grandes proporciones de tres plantas, marcado por la austeridad decorativa.

La ermita de arquitectura popular Virgen del Espino, patrona de la localidad, situada en un altozano con una frondosa arboleda, se levantó sobre las antiguas ruinas del castillo del Tocón. Sus calles largas y estrechas confluyen en el centro.
Destaca en el centro del pueblo la Torre del Reloj. Este pueblo, junto con La Solana, ha sabido conservar tradiciones como la rosa del azafrán, el cultivo violáceo que hombres y mujeres mondan con paciencia. A una de estas mujeres está erigida una escultura en un destacado lugar del pueblo. Son muchas las fiestas que celebra Membrilla, destaca las fiestas patronales de Santiago (25 de julio) y Los Desposorios en honor a la Virgen del Espino (penúltimo fin de semana de agosto), en la que se conmemora la boda de la Virgen con san José, es organizada por los alabarderos, una cofradía de carácter militar.
En las afueras en las riberas del río Azuer, se encuentra el molino de agua El Rezuelo, recientemente recuperado, ofrece una visión de cómo se trabajaba en estos molinos de agua.
Continuaremos la Ruta para volver a La Solana por la carretera N430 y desde esta localidad para acceder a San Carlos del Valle por la CR 644 (22km. aproximadamente).
San Carlos del Valle
San Carlos del Valle se encuentra entre dos cerros: el cerro del Cristo y la Sierra de Alhambra, en una hondonada. Estamos ante un bello pueblo de colonización agrícola de la época de Carlos III. Con intención de abrir un nuevo camino hacia el sur por Despeñaperros. Fue diseñado y construido por el arquitecto Pablo de Olavide, que concibió un nuevo pueblo con un plano regular octogonal, estructurado en torno a un eje, con calles rectas y amplias. Villa singular, dicen que construyeron rápido pero con gusto. Tiene una plaza porticada que merece su visita, se accede por unas arcadas que servían de cierre para evitar ataques de enemigos y de grupos de bandoleros.

La Plaza declarada Monumento Nacional da cobijo a la Iglesia Parroquial del Santísimo Cristo del Valle del s. XVIII, destaca la gran cúpula envuelta al exterior por un alto tambor octogonal, el relieve en la fachada meridional de Santiago Matamoros y las cuatro figuras grotescas que decoran cada uno de los ángulos de las torres de la iglesia.
La Casa Grande de la Hospedería, fue utilizada como lugar de reposo para los viajeros y peregrinos del Camino Real. El viajero no quedará indiferente, por ello es conocida como el pequeño Vaticano. Festeja La Purísima, el 8 de diciembre con grandes hogueras la noche anterior.
San Carlos del Valle posee un bello conjunto barroco en torno a la iglesia y la plaza, ésta última como un gran Corral de Comedias donde brillan las representaciones de obras de teatro y bailes populares.
Las fiestas de santa Elena entre el 13 y el 18 de agosto y el Cristo del 12 al 15 de septiembre. La plaza se viste de gala para celebrar la becerrada. El manteo de peleles la tarde del domingo de Resurrección.
Continuando por la carretera 644, llegaremos al Pozo de la Serna, es una aldea, que ha crecido unido a la historia de la Cañada que por aquí pasa. EL trazado irregular de sus calles es consecuencia del crecimiento del caserío sin un planeamiento urbanístico, dando como resultado calles tortuosas y manzanas sin comunicación. Es interesante la ruta de senderismo hasta el Cerro de la Jarosa, en el que confluyen los límites municipales de Alhambra y Valdepeñas. Aquí se sitúa el vértice geodésico homónimo. En este pueblo cogeremos la carretera CM-412 que enlaza Valdepeñas y Villanueva los Infantes con dirección a éste último para continuar con el itinerario hasta llegar a Alcubillas.

Alcubillas
Alcubillas significa arca del agua, es un pueblo antiguo que aparece en el año 1213 como torre de defensa y con parroquia propia.
La iglesia de la Magdalena, reconstruida en 1571 sobre las ruinas de un templo del s. XIII, está en la plaza rodeada de casas bajas típicamente manchegas.
En los aledaños se encuentra la ermita de san Antón, El Calvario y en el cerro la de san Isidro. Festeja el día de este santo el 15 de mayo, la fiesta del emigrante del 10 al 13 de agosto y las fiestas patronales, dedicadas a la Virgen del Rosario, el primer domingo de octubre.
Pervive en este pueblo la artesanía de encajes de bolillos e hilados. El parque situado en la punta sureste es un lugar perfecto para descansar y picotear, muy cerca se encuentra la piscina municipal. A su salida para regresar a Villanueva de los Infantes nos encontramos con tres cerros, en el primero se encuentra la ermita de san Isidro.
Almedina-Puebla del Príncipe-Villamanrique-Torre de Juan Abad-Cózar
Partimos de Villanueva de los Infantes, punto neurálgico de comunicación con todos los pueblos del Campo de Montiel. En esta etapa se multiplican los pueblos pintorescos campomontieleños. Avanzamos rumbo al sur a 14 Km. carretera CR-632 para llegar a Almedina.

Almedina
Puerta de entrada de Sierra Morena. Estamos ante un antiguo pueblo muy ligado a los avatares de la reconquista,
construido sobre un cerro, de calles empinadas e irregulares herencia de su pasado árabe, muy cuidado y limpio.
Nos recibe la Fuente Pública, está amurallada, en la fachada se observa un escudo imperial de Carlos V y una inscripción que dice Encomienda Mayor de Castilla, se utilizaba hasta hace poco como abrevadero y lavadero de ropa.
Subiendo la empinada cuesta visitaremos la Iglesia de santa María, asentada sobre una antigua mezquita árabe, sobresale en su interior un magnifico artesonado y la torre poligonal.
El Ayuntamiento, recientemente restaurado, es la casa solariega de Juan Muñoz de la Cueva del s. XVII, se conserva el pórtico principal.
La ermita de la Virgen de los Remedios de estilo romano mudéjar, conserva una cúpula donde se aprecian pinturas populares. Pasearemos por las calles desiguales y angostas de esta población y podemos contemplar desde el mismo el entorno que la bordea la vega, en ella se encuentran huertos con bancales y albercas. Existen en su término 25 yacimientos y asentamientos de interés arqueológico: villas romanas, fortalezas, enterramientos, norias, etc.
Tiene un Museo al aire libre, un agradable recorrido por la pintura del Renacimiento Español. Se trata de 26 reproducciones en cerámica de cuadros del pintor Fernando Yáñez de la Almedina, ubicados cada uno de ellos en distintas fachadas de las calles de la villa. Todo un paseo didáctico de este pintor discípulo de Leonardo de Vinci.
Este pueblo está orgulloso de haber sido lugar de nacimiento del pintor. Sus composiciones se caracterizan por la amplitud de escenarios, la profundidad y serenidad de las figuras y la conjugación de arquitectura y personajes. También es cuna del maestro de retórica, Bartolomé Jiménez
Patón, uno de los humanistas de más prestigio e influencia entre los filósofos y escritores de los siglos XVI y XVII. Después de este paseo podemos ir al Parque de las Estatuas, para seguir disfrutando del paisaje.
Cuenta el pueblo con siete cuevas, cada una de ellas con su leyenda. Algunas de ellas son visitables, pero antes hay que ponerse en contacto con un guía para poder acceder a ellas.
Celebra sus fiestas del 7 al 9 de octubre en honor a Ntra. Del Rosario. Otra fiesta muy peculiar es el Baile de Ánimas el 28 de diciembre, donde hombres y mujeres pujan para bailar con la persona elegida. San Gregorio, su patrón el 8 de mayo.
A unos 3 Km. del pueblo dirección a Puebla del Príncipe, se encuentran los Baños de Brochales de aguas ferruginosas medicinales.
Continuaremos el viaje adentrándonos en las frondosidades de la Sierra para llegar por la CR-632 a 8,2 km. a Puebla del Príncipe.
Puebla del Príncipe
Situado en una de las laderas de Sierra Morena, donde termina la Mancha y empieza Andalucía. Entre los muros del Torreón y la Iglesia se creó este pueblo genuinamente manchego.
Situado en una de las laderas de Sierra Morena, donde termina la Mancha y empieza Andalucía. Entre los muros del Torreón y la Iglesia se creó este pueblo genuinamente manchego.
El Torreón-fortaleza reconstruido por los árabes en plena dominación musulmana, reconquistado por los cristianos en el s. XII para ser cedido por Alfonso VII a la Orden de Santiago, reconstruido en el año 2000, actualmente es un Centro Cultural. En la primera planta se encuentra una sala, antigua estancia del cuerpo de guardia. A la segunda se accede por una escalera de caracol, ambas salas tienen bóvedas en ladrillo de “nido de golondrina”.

La Iglesia de la Asunción, con su torre de almenas y grandes contrafuertes, más propio de un castillo que de una iglesia, de estilo gótico. Entre el callejón de la iglesia y casas bajas está ubicado Muy cerca del Torreón y pegado ya a zona de huertos encontramos un lavadero, restaurado, que en su día servía de fuente y de aljibe para regar los huertos, así como de lavadero de ropas.
Tiene una plaza acogedora, en la que poder descansar y reponer fuerzas para continuar con la Jornada.
A 2,5 km. del sur de la localidad, al pie de las agrestes cumbres está la Ermita de la Virgen de Mairena, levantada por los visigodos patrona de este pueblo y del pueblo vecino de Villamanrique, enclavada en un reducido y fértil valle, a sus pies una fuente de agua cristalina.
La virgen permanece todo el año en Puebla del Príncipe, hasta el primer domingo de mayo, que es portada en andas desde Puebla del Príncipe a Villamanrique, permaneciendo en este pueblo hasta el primer domingo de junio, que se traslada la imagen de Nuestra Señora de Mairena portada en andas por los devotos de Villamanrique desde su Iglesia hasta el límite del término municipal de Puebla del Príncipe, donde se produce el intercambio en el lugar conocido como las «Quebradas». Se entonan cantos a la virgen tras los cuales los poblatos toman la imagen y se encaminan hacia Puebla del Príncipe. Celebra su fiestas patronales del 6 al 9 de septiembre.
Villamanrique
Enclavado a los pies de una sierra llamada de San Cristóbal, situado en un paso natural entre la meseta y el valle del Guadalquivir y dominando el ancho y fértil valle regado por el río Guadalén.
En su fachada se ven unos balconcillos, como en la iglesia de La Solana y Villahermosa. Con una esbelta torre, de sección octogonal en la parte superior que se accede a ella por una escalera de caracol de piedra labrada.
Podemos ver la Iglesia de San Andrés, declarada Monumento Nacional, de estilo gótico tardío, con una bella portada plateresca, destacando el conjunto escultórico del maestro cantero Juan de Arama, con un gran valor estético y simbólico debido a los motivos decorativos y la iconografía que presenta.
Continuaremos paseando por la calle Jerónimo Frías, en la que se puede contemplar algunas casas solariegas y el antiguo convento del Cister, del que solo se conserva la fachada labrada en piedra y la cruz de dicha Orden. Siguiendo la calle se encuentra la plaza del Ayuntamiento, otras casas solariegas, de las que solo queda algunos blasones.
Próximo a la Casa Consistorial se halla La Casa de la Encomienda o Casa del Comendador de Montizón del poeta Jorge Manrique, muy deteriorada. Posee dicha casa un patio columnado y galerías con balaustres de madera.
Villamanrique cuenta con bellos parajes naturales, idóneos para la práctica del senderismo y el contacto con la naturaleza. Al oeste, tomando un camino rural que une Villamanrique con Torre de Juan Abad,en un paisaje de gran belleza configurado por la hoz que forma el río Guadalén alrededor de la gran roca está el castillo de Montizón.

Declarado Monumento Histórico Artístico, considerado Bien de Interés Cultural (BIC). Es la fortaleza, mejor conservada del Campo de Montiel, es de propiedad privada, está en uso y parcialmente restaurado. Se puede acceder concertando una visita previa, aunque por ser BIC debería de estar abierto determinados días al año. Es un castillo de fuertes y gruesos muros construido por la Orden de Santiago. Fue cabecera de la Encomienda de Montizón.
Las dependencias que se conservan son la puerta del castillo formada por un arco apuntado labrado en piedra de sillería, la torre del homenaje desde donde se divisa el río Guadalén, el patio de armas, las caballerizas, el algibe y diversos recintos. Aquí vivió Jorge Manrique con su esposa doña Guiomar de Castañeda y sus hijos. En la tranquilidad de estas tierras escribió algunas de sus obras como “Castillo de amor”, en donde se reconoce el castillo de Montizón y el río Guadalén que pasa a sus pies, haciendo un paralelismo entre el castillo y su amada.
Las dependencias que se conservan son la puerta del castillo formada por un arco apuntado labrado en piedra de sillería, la torre del homenaje desde donde se divisa el río Guadalén, el patio de armas, las caballerizas, el algibe y diversos recintos. Aquí vivió Jorge Manrique con su esposa doña Guiomar de Castañeda y sus hijos. En la tranquilidad de estas tierras escribió algunas de sus obras como “Castillo de amor”, en donde se reconoce el castillo de Montizón y el río Guadalén que pasa a sus pies, haciendo un paralelismo entre el castillo y su amada.
En honor al poeta se celebran en mayo unas Jornadas Manriqueñas con juegos medievales, mercadillo y otros actos culturales.
La fortaleza nombrada
esta en los altos alcores
de una mesta,
sobre una peña tejada,
maciza toda de amores,
muy bien puesta:
y tiene los baluartes
hacia el cabo que ha sentido
el olvidar,
y cerca de las otras partes,
un río muy crecido,
que es nombrar.
Otro lugar a resaltar en su término, en un cruce de caminos tomando la carretera de Villamanrique a Montizón, casi en el límite con la provincia de Jaén se encuentra la Venta Nueva del S. XVI, punto de confluencia de los caminos reales de Andalucía a Valencia (Vereda de los Serranos), fue mandada construir por el duque de Medinasidonia como punto de descanso para los viajeros. Cosme de Medicis en su viaje a España, se albergó en ella y su acuarelista Baldi la ilustró para memoria de siempre. Algunos cervantistas identifican en esta venta el lugar donde Sancho Panza llegó para llevar la carta a Dulcinea y donde se le manteó.
Saliendo por la carretera que nos lleva al pueblo de Montizón, tras dejar la ermita de San Cristóbal, se halla los Baños de Perete, manantial de agua mineral.
Celebra las Fiestas de San Miguel, patrón del pueblo el 29 de septiembre. Con encierros taurinos en la plaza y vacas sueltas por las calles, la peculiaridad de estos encierros es que las reses nunca son sacrificadas, sino devueltas a los ganaderos.
De vuelta a Villamanrique, se coge la carretera CM 3129 en dirección a Torre de Juan Abad, que dista 7 km., encontraremos sobre un cerro restos de una antigua fortaleza conocida como el castillo de Eznavejor, de origen islámico. A 2 km. llegaremos al señorío de Torre de Juan Abad.
Torre de Juan Abad
Enclave de los más antiguos de la Orden de Santiago. Su origen se vincula al anterior castillo mencionado. A lo largo del s. XV sufrió diversas destrucciones provocadas por los recelos de los Manrique, comendadores de Montizón, deseosos de someter el término a su jurisdicción.
Cuenta Torre de Juan Abad con dos plazas, la plaza del Parador, donde está una bella escultura en bronce dedicada al ilustre escritor don Francisco de Quevedo, obra del artista manchego Joaquín García Donaire y la Plaza del Ayuntamiento donde está La Casa de la Tercia con soportales, donde se guardaba el pan de la Mesa Maestral, de piedra labrada.
Si me hallo, preguntáis,
en este dulce retiro,
y es aquí donde me hallo,
pues andaba allí perdido.
Aquí me sobran los días,
y los años fugitivos
parece que en estas tierras
entretienen el camino.
En 1597 Torre de Juan Abad compró su independencia jurisdiccional respecto al partido de Infantes. El esfuerzo resultó tan gravoso que determinó un gran endeudamiento provocando la sumisión a un nuevo señor: don Francisco de Quevedo. Se puede visitar la Casa Museo del escritor, donde el poeta residió en diferentes periodos de su vida.
Se conserva su tintero de cerámica talaverana y el sillón donde se sentaba. Cuenta con dos salas de exposiciones y otra dedicada a Quevedo, en ella se muestran documentos históricos como su Testamento, en ella se ha ubicado el Centro de Estudios Quevedianos con una magnifica biblioteca especializada en el escritor y el Siglo de Oro español. Este museo alberga también en una sala el Museo del Detective, que cuenta con el primer polígrafo utilizado en España.
Subiendo por la calle Empedrada iremos a la Iglesia de Nuestra Sra. de los Olmos, destaca su Retablo Mayor en madera tallada y policromada de finales del s. XVI, obra de Francisco Cano. El Órgano Histórico de Gaspar de la Redonda Zeballos, muy bien conservado, con caja de madera de ébano dorada y policromada, donde se celebran Conciertos de Música a lo largo del año. Torre de Juan Abad, junto con Terrinches y Villahermosa realizan un Festival Internacional de Conciertos bajo el nombre de Sonoridades.
A unos 4 km del pueblo está la Ermita de la Virgen de la Vega, rodeada por un claustro. Su origen data del s. XIII, construida por los Templarios, como lo atestigua una inscripción, para proteger a los peregrinos que iban a los Santos Lugares. Siendo visitado incluso por Santa Teresa de Jesús. En este paraje se celebra la romería en honor a la virgen el 15 de agosto y las fiestas patronales del 7 al 10 de septiembre.
A 8 km. por la CM 3219 desde Torre de Juan Abad nos encontramos con Cózar, aquí podemos desviarnos por la carretera CR-624 dirección Valdepeñas, para poder visitar el Pantano de la Cabezuela y las Bodegas Real en la Finca de Mari Sánchez, situados ambos en el histórico y antiguo Campo de Montiel. En ambos sitios hay Restaurante, y se conciertan visitas para conocer la Bodega Real.

Cózar
En el pueblo de Cózar se puede ver la Iglesia de San Vicente Mártir, declarada Monumento Histórico Artístico. De sus tres portadas, la más interesante es la principal, clasicista, realizada en el siglo XVII con escenas del Calvario. Junto a la iglesia se encuentra la Plaza, el Ayuntamiento y la Ermita del santo Cristo de la Vera Cruz, de gran valor sentimental para los cozareños.
Se celebran las fiestas el 14 de septiembre y durante las fiestas hay un juego llamado “Las tacillas” duran 5 días, cuyos orígenes se remontan al s. XIV y XV. Se practica entre los días 13 al 17 de septiembre, coincidiendo con las fiestas en honor al Santísimo Cristo de la Vera Cruz. Se conservan dos tacillas (concavidad en el suelo con unas ranuras a modo de asa), en la parte trasera de la Ermita del Cristo.
El juego consiste en dejar caer 8 bolas a la tacilla, si el número de bolas que caen en el interior de ella es par, gana la banca, si es impar, ganan los apostantes. Son subastadas públicamente el día que comienzan las fiestas y el dinero recaudado es destinado a la cofradía del Cristo para el mantenimiento de su ermita. Tiene unas sencilla reglas que han sido heredadas de generación en generación. En este pueblo hay un Centro Hípico llamado Yeguada El Azafranar, por el camino de Alcubillas a un 1 Km. del pueblo los que compartan la afición al caballo y a la naturaleza podrán disfrutar de actividades ecuestres.

Una jornada al sur del Campo de Montiel, donde hemos visto fortalezas, ríos, museos, casas señoriales, paisajes naturales, y una visita muy de moda hoy en día como son las bodegas. A 10 km. de Cózar se encuentra Infantes, volvemos al lugar en la misma dirección, aunque por caminos diferentes, que don Quijote cuando volvió a su pueblo en la segunda salida de la Primera Parte. Nuestro héroe se internó en lo más profundo de Sierra Morena buscando escapar a la acción de la justicia, para regresar de nuevo días después a la venta de Maritornes con motivo del engaño urdido por el cura para recoger a don Quijote y traerlo a su pueblo. Obligatoriamente tuvo que recorrer parte de este último trayecto desde Sierra Morena- Castellar de Santiago donde se encuentra la Sierra del Cambrón- Torre de Juan Abad- Villanueva de los Infantes- por el Campo de Montiel para volver a su pueblo.
Pisó por ella el uno y otro lado
De la gran Sierra Negra, y el famoso
Campo de Montiel,….
Carrizosa-Lagunas de Ruidera-Ossa de Montiel-Alhambra
Mirando estos paisajes rurales se comprenden mejor las salidas de don Quijote desde el Campo de Montiel y el regreso a su lugar. Tomando el camino muy de mañana con el sol de soslayo salimos del lugar. A 33 Km. iremos a Las Lagunas de Ruidera, paraje natural por excelencia del Campo de Montiel.
Con dirección CM-3129 encontramos el pueblo de Carrizosa.

Carrizosa
Seccionado en dos partes por el río Cañamares, cuyas calles tienen un trazado muy irregular, algunas tienen escaleras y sus casas presentan la tipología manchega.
La iglesia parroquial de santa Catalina levantada recientemente conserva vestigios de un templo del s.
XVI. A 3 km. del pueblo por la carretera dirección a Villahermosa se localiza el paraje El Arroyo de los Toriles donde se puede visitar en época seca unas cuevas que contienen pinturas prehistóricas.
A unos 2,5 km. del pueblo hay una ermita bajo la advocación de la Virgen del Salido, en la alameda del río Azuer donde se encuentra la ermita, se celebra su romería en la segunda quincena de agosto, siendo ésta muy populosa, donde día y noche se come, se bebe y se baila. Cerca de estos contornos entre los límites del término de Carrizosa,, Fuenllana y Villahermosa se encuentra la finca La Fuenlabrada donde tuvo lugar el episodio de las Bodas de Camacho. Después de la boda don Quijote y Sancho acompañaron a Basilio y Quiteria a su aldea, de la que según cuenta la tradición es el pueblo de Carrizosa.
Después de asistir a la mencionada boda cerca de los linderos de este pueblo, y en la que Basilio consigue casarse con Quiteria, tras la renuncia de Camacho el rico. Don Quijote muestra deseos de ir a Ruidera para entrar a la Cueva de Montesinos:
…mostró su deseo de entrar a la Cueva de Montesinos para ver si eran verdaderas las maravillas que de ella se decían por todos estos contornos … el cual con micha voluntad le pondría a la boca de la misma cueva y le enseñaría las lagunas de Ruidera, famososas asimismo en toda La Mancha, y aun en toda España; […]ensilló Sancho a Rocinante y aderezó al rucio…y despidiéndose de todos, se pusieron en camino, tomando la derrota de la famosa Cueva de Montesinos[…]se les pasó el día y a la noche se albergaron en una pequeña aldea…( cap. XXII, II Parte).
Desde Carrizosa, nos dirigimos al norte por la carretera CR 642 para coger la N 430 y llegar al Parque Natural de las Lagunas de Ruidera, el cual acumula el agua de los nacimientos del Campo de Montiel formando 15 lagunas sucesivas, su nombre se atribuye al “ruido” que hace el agua al saltar de una laguna a otra formando cascadas, hasta llegar a Ossa de Montiel, pueblo que desde 1833 pertenece a la provincia de Albacete.
Lagunas de Ruidera
Geomorfológicamente Las Lagunas pertenecen a la altiplanicie de la comarca natural del Campo de Montiel. Es un paraje natural formado por una serie de lagunas conectadas por pequeñas cascadas. En el pueblo de Ruidera se encuentran la “Casa de la Pólvora”, trazada por el arquitecto Juan de Villanueva, actualmente Centro de Recepción de Visitantes. Dejando a un lado las lagunas de “Cenagal” y “Coladilla”, se encuentra la “Cascada del Hundimiento”, donde desemboca el agua que discurre en las lagunas. Volviendo otra vez a la carretera a lo largo de 25 Km., al otro lado está la laguna “del Rey” y siguiendo la carretera AB 650 se bordea todas las demás: “Colgada”, Batana”, “Lengua”, “Redondilla”, “San Pedro”, “Tinaja”, “Conceja”, “Blanca” y la “Nava”. Se puede practicar deportes como la caza, pesca, senderismo, piragüismo, y paseo a caballo.

Desviándose en la laguna de San Pedro, se llega a la famosa Cueva de Montesinos, de quien desde siempre tantas y tan admirables cosas en aquellos contornos se contaban.
Para conocer e interpretar las aventuras de don Quijote y Sancho en estos parajes, hay que leer o haber leído los capítulos XVIII al XXVII de la segunda parte de El Quijote. Siguiendo los pasos del hidalgo manchego, llegará a una sima, bajando al interior a la derecha mano, se hace una gran concavidad y espacio capaz de caber en ella un gran carro con sus mulas. Aquí fue donde don Quijote vivió uno de los momentos más surrealistas de su vida caballeresca. No lejos de aquí- respondió el primo-, está una ermita que tiene una habitación o pequeña casa (cap. XXIV, II Parte)…”.
Cercano a Ossa de Montiel nos encontramos con el Castillo de Rochafrida, pequeña fortaleza de origen árabe, situado en el valle del Alarconcillo y que paso a manos de la orden de Santiago, donde Cervantes sitúa a la princesa Rosaflorida.
En nuestro paso por este valle encontraremos la ermita de San Pedro de Verona, que también refleja Cervantes y cerca de ella la que dicen Venta del celemín.»Junto con la ermita tiene una pequeña casa. con todo, aunque chica, es capaz de recibir huéspedes» (capítulo XXIV). Y a apenas dos leguas de la venta la famosa cueva de montesinos”.
Esta venta pertenece al término de Ossa de Montiel.
Ossa de Montiel
Este pueblo dista de Ruidera 14 Km. por la carretera N-430.
Un pueblo tranquilo, de casas bajas. Tiene una iglesia dedicada a Santa María Magdalena, con trazas gótica parecida a una ermita rural por su sencillez, con un arco de medio punto enmarcado en un alfiz y campanario en forma de españadaña. Cuenta con un Museo Etnográfico de artes y oficios, en el que hay que solicitar información de su visita con antelación.
El Rollo jurisdiccional o Picota está situado en el jardín de Nuestra Historia.
Ossa de Montiel recibe el título de villa el 28 de septiembre de 1410 de manos del infante D. Enrique (hijo del rey Fernando de Aragón). Este hecho se representa con la construcción del denominado Rollo o Picota que es símbolo de jurisdicción del pueblo. Se trata de una talla de piedra de 5 metros de altura en forma de columna, con ganchos en la parte de arriba, asentado sobre una base de 4 peldaños en forma cilíndrica. En él se exponían a los reos para su vergüenza pública.
En las Lagunas de Ruidera se puede disfrutar de un baño si es época veraniega y a la hora de comer reservar mesa para degustar unos galianos, conejo al ajillo o perdiz en escabeche, para continuar con el viaje hacia Alhambra.
Se volverá al Centro de Recepción del Parque Natural de Las Lagunas para continuar por la carretera N 430 para llegar al cerro milenario que se asoma a la planicie manchega de colores rojizos.

Alhambra
Para dirigirse a esta villa romana, árabe y cristiana a 20 km desde ese punto de la recepción del Parque Natural y a 24 km. de Villanueva de los Infantes por la carretera N 430. Este pueblo mantiene su legado histórico, pasando desde la Edad del Bronce, pasando por los Íberos, Romanos, Visigodos, Musulmanes y la Edad Media, en el que su esplendor fue importante y estratégico. En la ladera de la meseta en uno de sus lados sobre un cerro, se ve el castillo de origen musulmán.
Tras la victoria de las Navas de Tolosa, Alfonso VIII otorgó a los Caballeros de la Orden de Santiago el Campo de Montiel. A su vez donó Alhambra al Conde Álvaro Nuñez de Lara, para convertirse más tarde en la Encomienda más rica de la Orden. Su antigüedad y prestigio la convirtieron en la segunda cabecera del campo de Montiel. Aquí se ubica la ciudad de Laminium, punto importante de cruce de vías romanas. En el casco urbano se puede contemplar estatuas, pedestales, sarcófagos, ajuares funerarios, losas…
Cuenta con un museo de arqueología con importantes vestigios romanos, situado en la calle Calvario, abierto todos los días previa cita y en el que se puede contemplar una colección permanente de objetos arqueológicos. Alhambra está emplazada en un cerro que forma parte de la Sierra de Alhambra que presenta el color rojizo de donde procede el origen árabe de su nombre: Al-amra (La Roja).
Cuenta con un museo de arqueología con importantes vestigios romanos, situado en la calle Calvario, abierto todos los días previa cita y en el que se puede contemplar una colección permanente de objetos arqueológicos. Alhambra está emplazada en un cerro que forma parte de la Sierra de Alhambra que presenta el color rojizo de donde procede el origen árabe de su nombre: Al-amra (La Roja).
Destaca su urbanismo de trazado irregular islámico, con calles de cuesta y viviendas encaladas. La iglesia de san Bartolomé, tiene sus raíces en los restos de un antiguo templo romano, aprovechando sillares, columnas y dos esculturas togadas que se encuentran delante de la iglesia. En su interior se conservan dos retablos del siglo XV y un sagrario de la misma época. Las fiestas más populares son las que se celebran en honor a su patrón san Bartolomé del 23 al 27 de agosto y la romería de Nuestra Sra. de Fátima, el segundo sábado de mayo.
Desde el mirador del Calvario se puede admirar la inmensidad del Campo de Montiel.
En agosto Alhambra celebra unas Jornadas Ibero-Romanas para conmemorar la ciudad de Laminium y la convivencia entre las dos culturas.
Tiene un interesante Museo Municipal de Arqueología y de Etnografía, gestiona con apoyo del Ayuntamiento, en el cual se muestran los principales episodios y materiales de la historia local.
Destaca su urbanismo de trazado irregular islámico, con calles de cuesta y viviendas encaladas.
La iglesia de san Bartolomé, tiene sus raíces en los restos de un antiguo templo romano, aprovechando sillares, columnas y dos esculturas togadas que se encuentran delante de la iglesia. En su interior se conservan dos retablos del siglo XV y un sagrario de la misma época. Las fiestas más populares son las que se celebran en
honor a su patrón san Bartolomé del 23 al 27 de agosto y la romería de Nuestra Sra. de Fátima, el segundo sábado de mayo
De nuevo por la N-430 con dirección a Ruidera, buscaremos el desvío de la CR-642 que nos llevará de nuevo a Carrizosa (10 km). El anochecer requiere volver al lugar. Descansar en cualquiera de los hoteles o casas rurales será un placer, tras haber hecho la ruta que se acaba de explicar.
Villanueva de la Fuente- Villahermosa-Fuenllana
Para quienes quieran visitar esta clandestina ruta del agua, saliendo desde Villanueva de los Infantes por la CM 2127 a Montiel a 5 Km. de esta villa, en la carretera CRP 6311 en dirección a Villanueva de la Fuente nos
encontramos con el paraje natural de los Ojos del Jabalón, donde nace dicho río, afluente del Guadiana. Siguiendo la carretera CR 6311 a 12 km. llegamos a Villanueva de la Fuente.

Villanueva de la Fuente
Nos encontramos en el acuífero 24 conocido como ‘acuífero del Campo de Montiel’, una inmensa bolsa de agua subterránea que ha sufrido en las últimas décadas una gran sobre explotación por los regadíos y que por sus rebosaderos da lugar al nacimiento de los ríos de la comarca. Dicho pueblo está situado entre La Mancha y la sierra de Alcaraz. Algunos historiadores la identifican con la ciudad de Mentesa, importante ciudad romana de la provincia de Oretania. Tiene un yacimiento arqueológico con restos de cultura ibera, romana y medieval.
Se puede visitar desde un museo etnológico a otro arqueológico, aunque habrá que concertar la cita con antelación si se quiere conocer estos interesantes recintos. En fechas de mediados de agosto se celebra en fin de semana una Feria de caza, turismo rural, artesanía y productos de la tierra (MENCATUR), donde además hay actividades y exhibiciones. En Corpus Christi los vecinos engalanan las calles de hierbas aromáticas; con serrín teñido de colores, forman bellas alfombras dignas de admirar. Está declarado de Interés Turístico Regional.
En el mismo pueblo está el nacimiento del río Villanueva, es un precioso paraje conocido como el oasis de la Mancha, acequias y manantiales continúan su cauce perdiéndose entre las fértiles huertas de su vega.
El cauce por este valle, en dirección a su nacimiento, nos encontramos con 3 batanes, que por el ruido de sus mazas, recuerdan a don Quijote y Sancho en la aventura de los batanes (I parte cap. XX). En los extramuros del pueblo, en la carretera dirección a Albaladejo, en la cima de un calar se encuentra la ermita-santuario de Ntra. Sra. de los Desamparados, donde desde el mirador sur se aprecia el río Villanueva y las estribaciones de Sierra Morena. Celebra su romería y fiestas a últimos de agosto donde se ofrecen festejos taurinos.
Aproximadamente a 19 km de Villanueva de la Fuente en dirección oeste CM 412 se encuentra Villahermosa, antes habremos pasado por dos aldeas anejas a esta villa: Santa María y Cañamares con fértil vega del río homónimo, actualmente con escasa población.
Villahermosa
En Villahermosa el patrimonio artístico más valioso es la iglesia Nuestra Sra. de la Asunción, declarada Monumento Histórico-Artístico Nacional, de estilo gótico tardío en su periodo de transición renacentista. Esta iglesia guarda un retablo-monumento con escenas de la Pasión, único en el mundo, obra pictórica estilo de la escuela florentina, que se montaba en la iglesia en la mañana de Jueves Santo. Merece verse con detenimiento sus capillas, la sacristía, el coro, la torre, el pórtico de estilo gótico-isabelino, la puerta del Perdón. Conserva una monumental tribuna de madera para el órgano restaurado recientemente. Se celebran varios conciertos a lo largo del año, se puede asistir al menos a uno en agosto. Junto con Torre de Juan Abad y Terrinches ofrecen el ciclo de Conciertos Sonoridades.

Los sábados, Villahermosa tiene un variado “mercadillo”. Pero además esta localidad posee otros recursos naturales que la convierten en un enclave para disfrutar del contacto con la naturaleza, situado al norte del término municipal por la carretera CR-640 dirección Osa de Montiel a nuestra izquierda nos encontramos a 15 Km. con La Laguna Blanca, la Laguna de la Nava y un Bosque de sabinares protegido por estar en vías de extinción.
En la Laguna Blanca -nos podemos dar un buen chapuzón-, da comienzo el Parque Natural de las Lagunas de Ruidera. El río Guadiana, según algunos geógrafos, nace en su término, en los manantiales de los Zampoñones.
Villahermosa es un sitio con numerosos manantiales y aguas permanentes.
Visitada la Laguna Blanca y pasear por el bosque de sabinares, volveremos a Villahermosa para dirigirnos por la carretera CR-6421 dirección Carrizosa a 16 km. donde se encuentra el santuario de la Virgen de la Carrasca construido en el s. XVI, destaca el retablo barroco donde se encuentra el camarín de la virgen. Se celebra una romería en su honor el segundo sábado de septiembre Es un conjunto ermita-plaza de toros donde se festejan corridas. En esta misma dirección antes de llegar al Santuario, se encuentra dos parajes naturales de propiedad privada: La Lóbrega y la Fuenlabrada. El primero a 6 Km. de Villahermosa sale un camino a la derecha donde se encuentra el cortijo La Lóbrega, cerca del mismo, en la cima se sitúa el vértice geodésico de la Lóbrega. El segundo más adelante a la izquierda se encuentra otro cortijo de finales del s. XIX, flaqueado por dos torres gemelas llamado La Fuenlabrada, rodeado por un paraje de gran belleza, antiguo caserío de labor, propiedad del Conde de Leyva. Se puede llegar también desde Carrizosa ( ver Ruta 5) pasando por el camino de la ermita de la Virgen del Salido. Hay autores que sitúan en este paraje natural la aventura de las Bodas de Camacho. El pasaje corresponde a la narración de la suculenta comida que disfrutaron los invitados a la Boda.
… De la parte desta enramada, si no me engaño, sale un tufo y olor harto más de torreznos asados que de juncos y tomillos: bodas que por tales olores comienzan, para mi santiguada que deben de ser abundantes y generosas… Lo primero que se le ofreció a la vista de Sancho fue, espetado en un asador de un olmo entero, un entero novillo; y en el fuego donde se había de asar ardía un mediano monte de leña, y seis ollas que alrededor de la hoguera estaban no se habían hecho en la común turquesa de las demás ollas, porque eran seis medias tinajas, que cada una cabía un rastro de carne: así embebían y encerraban en sí carneros enteros, sin echarse de ver, como si fueran palominos… Contó Sancho más de sesenta zaques de más de a dos arrobas cada uno, y todos llenos, según después pareció, de generosos vinos; así había rimeros de pan blanquísimo como los suele haber de montones de trigo en las eras; los quesos, puestos como ladrillos enrejados, formaban una muralla, y dos calderas de aceite mayores que las de un tinte servían de freír cosas de masa, que con dos valientes palas las sacaban fritas y las zabullían en otra caldera de preparada miel que allí junto estaba. .. Los cocineros y cocineras pasaban de cincuenta, todos limpios, todos diligentes y todos contentos. En el dilatado vientre del novillo estaban doce tiernos y pequeños lechones que, cosidos por encima, servían de darle sabor y enternecerle. Las especias de diversas suertes no parecía haberlas comprado por libras, sino por arrobas, y todas estaban de manifiesto en una grande arca. Finalmente, el aparato de la boda era rústico, pero tan abundante, que podía sustentar a un ejército.(Cap. XX, II Parte)
Posiblemente el rico Camacho era Juan Pérez Canuto, una de las personas de mayor riqueza del partido. Cervantes pudo encontrase en la comarca y fuese un distinguido invitado, y le sirvió de motivo de inspiración para elaborar esta aventura nupcial, en la que Cervantes quiso resaltar la riqueza del contrayente Camacho, en contraste con la pobreza de Basilio, el novio de siempre de Quiteria. Después de visitar el Santuario volveremos al punto inicial para coger la carretera CM-412 Villahermosa- Villanueva de los Infantes para terminar de disfrutar por este recorrido del agua.
A nueve kilómetros y asentado entre dos cerros nos encontramos con Fuenllana.

Fuenllana
Fuenllana es un precioso pueblecito coronado a los pies de uno de ellos por el castillo, actualmente en vías de reconstrucción, convertido en Iglesia tras la pérdida de su función defensiva en el s. XV.
El pueblo toma su nombre de una generosa fuente que tenía el lugar. En las afueras el Lavadero de las Monjas, conjunto de pilas de piedra donde antiguamente las mujeres se reunían para lavar la ropa; entrañable testimonio de las penurias y las relaciones de un pasado reciente
Este pintoresco pueblo tiene un bello ayuntamiento construido sobre lo que fue el convento de san Agustín, sobre la casa bautismal de santo Tomás de Villanueva, patrón de la localidad, en el que se puede visitar el claustro.
Auspiciada por la Plataforma Campo de Montiel origen del Quijote La enramada Fuenllana celebra las Bodas de Camacho durante la primera quincena de julio. Es el escenario natural para recrear y observar la inspiración de la que Cervantes plasmó en el Quijote.
Sus días grandes son santa Rita, el 22 de mayo y el 18 de septiembre santo Tomás de Villanueva.
Apenas a 3 Km entre Fuenllana y Villanueva de los Infantes se encuentra unas cuestas llamadas Las Cabeza, justo antes de llegar al lugar se contempla la totalidad del pueblo para descender directamente hacia él. Aquí se encuentra el llamado suspiro de Sancho. Tras la derrota por el caballero de los Espejos en la playa de Barcelona, don Quijote y Sancho regresan a su pueblo:
… subieron una cuesta arriba, desde la cual descubrieron su aldea, la cual, vista de Sancho, se hincó de rodillas y dijo. – Abre los ojos, deseada patria, y mira que vuelve a ti Sancho Panza, tu hijo, …
Con esto, bajaron de la cuesta y se fueron a su pueblo (Cap. 72, II Parte)
La ruta 6 de esta octava jornada termina con la misión cumplida de haber disfrutado con la gastronomía local, haber visitado museos, ermitas- santuarios, ríos, lagunas, manantiales y algún chapuzón en los innumerables puntos mencionados.