«Llámese Villanueva de las Musas, y no de los Infantes Villanueva»… Así describía nuestra villa Lope de Vega. Villanueva de los Infantes es uno de los Conjuntos Históricos-Artísticos mejor conservados del Renacimiento y Barroco manchegos. Ciudad monumental y literaria, cuna de Don Quijote y última morada de Francisco Quevedo. Adéntrate entre sus rincones, y déjate llevar en un viaje único al esplendor artístico y cultural del Siglo de Oro.
2 Y 3 DE MAYO DE 2022
Villanueva de los Infantes continúa con la celebración de estas fiestas para cumplir una tradición ancestral que le ha sido legada por sus mayores, como podemos verlo en sus cruces engalanadas existentes en el pueblo, tanto en capillas acondicionadas como en domicilios particulares o al aire libre.
Villanueva de los Infantes es, según un estudio de la Universidad Complutense de Madrid, el Lugar de La Mancha del que Cervantes no quiso acordarse en El Quijote, aquel en el que situó el punto de partida de las aventuras de su ingenioso caballero. La huella de la hidalgía manchega que Cervantes inmortalizó en su universal obra sigue presente en las calles de Infantes, pasando por la Casa del Caballero del Verde Gabán, en la que el propio Cervantes también se inspiraría para retratar en su novela la morada de Don Diego de Miranda.
Villanueva de los Infantes fue uno de los mayores exponentes del esplendor del Renacimiento y Barroco en La Mancha, siendo el principal foco cultural de la provincia de Ciudad Real durante el Siglo de Oro. Desde la escuela de gramática de la Casa de los Estudios, que acogía las tertulias de los más ilustres autores de la época, hasta el Convento de Santo Domingo donde pasó sus últimos días el escritor Francisco de Quevedo. Déjate sorprender por el lado más literario de Villanueva de los Infantes.
Además de su herencia literaria del Siglo de Oro, Villanueva de los Infantes es también un importante conjunto histórico representativo del barroco y renacimiento manchegos, lo que convierte a un paseo por sus calles en un auténtico viaje en el tiempo. Su trazado urbano es muy simétrico y ofrece numerosos lugares de interés arquitectónico. En las fachadas de sus múltiples palacios y casas señoriales se conservan más de 250 escudos que nos cuentan las historias de las familias más nobles de la villa, y también de las más humildes.
Llegado desde Londres, este impresionante órgano romántico es una joya del siglo XIX única en España. Tras más de un siglo desde su primera instalación en la Exposición de París de 1889, este colosal instrumento de la época victoriana ha encontrado su nuevo hogar a los pies de la Iglesia de San Andrés, donde se ultiman los detalles para su puesta a punto.
La Iglesia Parroquial de San Andrés ha abierto recientemente dos salas de exposiciones permanentes: una dedicada a los mantos de Nuestra Señora de la Antigua y otra con relevantes tallas, reliquias parroquiales, archivos históricos y vestimenta sacerdotal. También es visitable la Cripta de Santo Tomás de Villanueva.
En el antiguo Hospital de Santiago se prepara la próxima apertura del Museo Etnográfico de Villanueva de los Infantes, que contará con una exposición permanente de numerosas piezas de gran valor histórico, arqueológico y etnográfico; y que nos permitirá conocer de primera mano la historia del lugar desde la llegada de sus primeros habitadores hasta el siglo XX.
HORARIO: Lunes a sábado: Mañanas de 10.00h 14.00h y tardes de 16.30h a 19.00h. Domingo: De 10.00h a 14.00h.